“Yo quería ser periodista. Lo que pasa es que Ciencias de la Información no había llegado a Sevilla. Entonces, para formarme, seguí Historia Contemporánea, con la idea de luego echarme a escribir. Luego estuve trabajando de reportero en un diario de País Vasco. Al cuarto disco de Reincidentes vimos que nunca quisimos ser millonarios y decidimos poner nuestras fuerzas en seguir haciendo música” (Fernando, Reincidentes)
Al principio fue un ‘incidente local’ y tal vez por eso no se extendió demasiado ni en tiempo ni en geografía, pero luego, ante la insistencia de los involucrados, nació Reincidentes y ya llevan más de dos décadas de incesante lucha. Claro, bien musicalizada, ya que se trata de una de las bandas más importantes que haya dado el punk rock ibérico.
Motivados por ese sacudón de tierra y de oídos que se denominó Rock Radical Vasco, estos habitantes de Sevilla, la tierra del Betis, decidieron comenzar su propia historia y mal no les fue. Tal es así que están festejando 26 años en la ruta. Sí, 26 y no 25 o 30, sólo porque tienen ganas de hacerlo.
Desde España, el bajista, cantante y profesor de Historia Fernando Madina atiende el llamado de Brandy con Caramelos y se prende en una linda charla transoceánica, adelantando, entre otras novedades, que estarán visitando nuevamente la Argentina en esta segunda mitad de 2013 que ya ha empezado a correr.
-En los últimos años vinieron varios grupos españoles a la Argentina, caso Ska-P, No Relax, Gatillazo y Extremoduro, algunos de ellos por la crisis y la necesidad de nuevos mercados y otros por experimentar lugares que nunca habían visitado. ¿Cuál es la principal razón de Reincidentes?
-Ninguna de esas dos. Ni nos lleva la crisis ni es porque nunca fuimos. Para nosotros es volver a Argentina, que a esta altura es como ir a Galicia o a País Vasco. Lo tenemos como un lugar casi propio. La principal razón es que hay que mantener un público que está ahí y que merece que vayamos.
-Desde 2008 a esta parte, los argentinos le preguntamos lo mismo a los españoles: ¿cómo sigue todo allí?
-Ahora es bastante más difícil todo, porque nos ha golpeado una crisis que se veía venir, cuando se construía y venga ladrillo, ladrillo…Las famosas hipotecas estilo Estados Unidos nos hicieron caer en la trampa y nos fuimos al hoyo. Hemos vivido varias, pero esta ha sido gorda. No somos una banda joven o que aporte algo nuevo. Sabemos que somos veteranos, y debemos trabajar bien y adaptarnos al momento para mantener lo que somos. Gatillazo tocó ayer en Sevilla y las primeras personas que entran pagan 8 euros y luego 10 y 12. Hay que trabajar con eso porque la gente no tiene dinero, hay que manejar otro tipo de rollo. Estamos viviendo quizás la peor época, no sólo para la música sino para el teatro. Nadie va a parar de componer o intentar cosas, pero quizás estemos ante lo último en formato físico. Veremos cómo acaba esto…
“Aquí parece que los intereses de los grandes propietarios de la energía y productos básicos quieren construir dos Europas con la Europa del norte tirando del carro. Parece ser que los financieros del norte empiezan a pensar en eso. Esa segunda Europa es muy posible que la empiece a pasar muy mal, como nunca lo ha pasado”, se sorprende y enoja el bajista madrileño que, con un conocimiento total de los temas de actualidad, agrega: “Ayer me sacó la noticia de que cerró la televisión pública de Grecia. Se está destruyendo lo público, lo de todos. Se están perdiendo, en diez años, lo que costó cien o doscientos ganarlo. En España se está intentando volver a que la religión sea una materia obligatoria, imagínate. Es volver a épocas muy oscuras”.
No sólo fueron influenciados por el punk rock…
“No nos consideramos punks, ni rockers; no tenemos esas palabras que tienen aquí: que si soy rollinga, que si soy heavy. Nosotros hacemos rock n’roll y punto”, decían en una entrevista con Página 12 allá por 2006, lo que da pie para volver a hablar un poco de música.
-¿Qué fue lo primero que te hizo pensar que podías tener una banda?
-Los primeros acercamientos a la música fueron en el colegio, en Madrid, por alguna amistad que tenía guitarra eléctrica, y tener en mis manos el primer disco de AC/DC me abrió la cabeza. Cuando llegué a Sevilla no conocía a nadie y me terminé contactando con el mismo tipo de gente que yo. La música con contenido me llegó por culpa de La Polla Records, y eso que no es el grupo que más me gusta. Especialmente cuando salieron los discos Salve y Revolución. Nos entró mucho el Rock Radical Vasco pero aquí no se podía tocar mucho. Cuando en Euskadi se produjo esa efervescencia, nosotros nos embarcamos en viajar directamente para allá. Íbamos pidiendo prestado para tocar y nos ganamos un espacio allí, porque éramos un elemento exótico: hacíamos una música como la de ellos pero a miles de kilómetros. De allí nos influyeron mucho Kortatu, Tijuana in Blue, Barricada y La Polla.
-¿Y se tuvieron que mudar al norte en algún momento?
-No llegamos a vivir en País Vasco pero hacíamos quince conciertos en quince días y bajábamos. Luego llegamos a ser conocidos en el resto del estado y la primera vez que tocamos en Madrid fue con La Polla.
-En mi equipo de música todavía pongo Tiempos de Ira, el disco de 2011 que salió por Maldito Récords ¿hay algo nuevo en puerta?
-Tenemos fecha de grabación para el 29 de julio. Vamos a grabar lo que serían dos discos de cuatro placas, porque queremos hacer una caja aniversario del grupo, incluyendo también la época de Incidente Local. La idea es grabar uno de temas propios y otro con temas de otros artistas. Además, tenemos terminado un documental sobre la historia sociopolítica de este país y la última cosita es intentar ir a Buenos Aires a grabar un disco en vivo.
De aquella primera intención que se llamó Incidente Local quedó la base de lo que hoy conocemos como Reincidentes, ese grupo que sigue adelante a pesar del paso del tiempo y de las dificultades.
En breve, si todo anda bien, estarán nuevamente en Buenos Aires, una ciudad que, según ellos, los hace sentir tan en casa como la mismísima Sevilla.
Alejandro Panfil
Foto: RollingStone.es
Excelente nota! Además… sí, vienen, qué alegría! (la última vez que tocaron acá, si no me equivoco, yo estaba disfrazada de Frutillitas…) ahora no me los pierdo por nada, ni por mi propio cumpleaños!
estoy deseando coger ese material…no sé que hice con una mini-maqueta o concierto en la que se tocaban 3 temas inéditos de reinci, recuerdo algo muy vago de un tema: toda historia siempre tiene un final los patrones pronto morirán, victoria o muerte…no se si es exactamente así pero es algo que poca gente conoce…
Hola, sería genial escuchar esos inéditos! Un abrazo!