Guachass: Paladar Negro (2013)

Guachass

Durante mucho tiempo, los uruguayos sintieron que estaban futbolísticamente a la altura de cualquier selección importante que se les pusiera enfrente porque en 1930 y en 1950 habían ganado la Copa del Mundo. Desde afuera, siempre se pensó que vivían del pasado y esa no era una idea errónea, pero hace poco, luego de la gran campaña en Sudáfrica 2010, una celebridad como Oscar Washington Tabárez llamó a tomar conciencia de que con esa pose de eternos campeones morales les había estado pasando todo lo contrario, ya no le ganaban a nadie…

A los argentinos nos suele pasar lo mismo pero en muchas áreas y, de hecho, el otro día alguien (de esta orilla) decía -palabras más, palabras menos- que los uruguayos no tienen nada para dar, que su escena rockera no existe… Será por esa misma actitud que en Argentina últimamente presenciamos refritos de Andrés Calamaro y de los Ratones Paranoicos sin ningún sentido (oído) crítico. Simon Reynolds, autor del reciente libro Retromanía, sin dudas que se haría una panzada si nos viera rindiéndole tributo constante a nuestro pasado glorioso (?).

Pero la realidad es que en la vecina orilla hay propuestas que nos resetean, que nos hacen creer que el rock, no en el look sino en actitud, está todavía lejos de morir. Guachass, que surgió en 2004 con tres chicas en su formación y grabó su primer disco homónimo en 2007 (en inglés), vuelve con Paladar Negro (Oui Oui Récords, 2013), una obra más lograda que condensa todos los gustos de la banda, desde el punk rock más elemental y efectivo de los Ramones a la crudeza sonora de Motorhead; de lo criollo de Los Natas a lo “primer mundista”, desértico y rutero de Queens of The Stone Age. A la vez, el grupo liderado por Camila González Jettar, en voz, y Mariana Gascue, en guitarra, más la base bien consolidada por Nicolás Tapauraskas (bajo) y Federico Molinari (batería), nos invita a caminar por Montevideo sin necesidad de hacerlo en clave murga o candombe; nos demuestra que la capital uruguaya también puede ser considerada como una verdadera ciudad emergente si de rock estamos hablando.

Guachass, en este disco grabado en el Estudio El Attic de Buenos Aires, bajo la producción de la banda y Patricio Claypole y masterizado por Justin Weiss en Trakworx Studio, San Francisco (USA), no hace concesiones pop para llegar a un público masivo, va para adelante con lo que le sale de las tripas y lo empieza a demostrar cuando suena Libertad, en el que aparece haciendo coros Gonzalo Villagra, uno de sus padrinos argentos, o en Montevideo, en el que González Jettar sufre lo agridulce de permanecer en dicha ciudad: “Ese chico que me gusta sólo quiere irse de acá, Montevideo me traiciona y no me puedo resistir a él”. La clave parece ser plantarle cara a toda situación o circunstancia de mierda que se vaya presentando: “Si este es nuestro destino, quiero vivirlo vos y yo…” (Verano) y “La vida es dejar ir, romper lo que se construyó, aceptar la muerte estando vivo” (Auto Dorado).

En vez de ningunear, apreciar; en vez de vivir del pasado, echarle un vistazo a lo nuevo. Guachass, con Paladar Negro, nos trae aire fresco y sonidos renovados desde ese país al que muchos consideran quedado en el tiempo. Vaya paradoja ¿no?

Alejandro Panfil

Comments

  1. Me encantó este disco…HAY que darle una chance a este disco! GIRL POWER!

Dejá tu mensaje

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: