La noche del zombie blanco

rob zombie1Con la aparición de The Misfits en los 70, tuvo lugar el nacimiento del estilo musical conocido como «horror punk», donde el rock comenzó a relacionarse profundamente con el cine de terror y la ciencia ficción, adoptando una estética oscura, siniestra y diabólica, y haciendo referencia directa a libros y películas clásicas de ambos géneros. Si bien a lo largo de los años aparecieron varios músicos y bandas que adoptaron este concepto y reconocieron la influencia en sus obras, como Black Sabbath, Alice Cooper o Kirk Hammet (Metallica), hay alguien que no solo adoptó una imagen que asustaría y traumaría a cualquier niño, sino que se vinculó más que ningún otro. Él es Rob Zombie, el personaje principal de esta nota.

Para poder entender mejor al multifacético Robert Cummings conocido como Rob Zombie – quien nació el 12 de enero de 1965 en Haverhill, Massachusetts – es necesario mencionar que, gracias a que sus padres trabajaban en una típica feria americana, él pasó su infancia y parte de su adolescencia en la ruta, encontrando en las historietas y las películas de terror un profundo interés que lo marcaría para siempre. Hoy en día no se lo puede encasillar en un solo rol, como músico, escritor o director, ya que en cada uno de sus proyectos combina todas sus virtudes, dándole así su toque característico y más que personal. Para dar el mejor ejemplo de esta combinación de cine gore o de terror con rock, solo debemos prestar atención al nombre de su primera banda White Zombie, que hace referencia a la película de 1932, protagonizada por el gran Béla Lugosi, El Zombie Blanco.

Podría extenderme y hablarte de cada uno de sus proyectos, que son muchos y van desde documentales y guiones de historietas, hasta soundtracks de películas y de video juegos. Pero no. Solo voy a destacar lo que, a mi criterio, son sus mejores cartas de presentación, esas que no podés dejar de ver. Aunque en su filmografía podemos encontrar remakes de películas como Halloween 1 y 2, sin duda alguna lo más atractivo es su inmejorable comienzo, con el primer film escrito y dirigido por él: House of 1000 Corpses (La Casa de los 1000 cuerpos) del 2003. Si bien cae en la típica y ya conocida historia de los adolescentes perdidos que golpean la puerta equivocada en busca de ayuda, lo que lo hace tan especial y fuera de lo común es, por una parte, la violencia mezclada con humor sádico y ácido y, por otra, la personalidad oscura de cada uno de sus personajes que hacen ver a IT (El payaso asesino) como un simpático cuento de chicos. Esta gran película tuvo una secuela en el 2005, The Devil’s Rejects (Violencia Diabólica). En la nueva entrega encontramos a los mismos personajes enfermos de la primera, incluyendo a la sexi y malvada rubia Sheri Moon Zombie (esposa de Rob, que suele aparecer en la mayoría sus trabajos), pero con una historia más seria, mucho más violenta y muy original a la hora de darle una vuelta de rosca al género de terror: poniendo a la psicótica familia Firefly en la posición de presa, ante un sheriff que busca no solo detenerlos sino que, lejos de cumplir la ley, quiere saciar su sed de venganza.

Estas dos joyas del terror moderno están llenas de guiños y referencias a grandes clásicos del cine y del terror, como The Texas Chain Saw Massacre (La masacre de Texas, 1974), Freaks (Fenómenos, 1932) y hasta una poco aterradora, pero sí muy violenta Reservoir Dogs (Perros de la calle, 1992). Otro detalle curioso es que muchos de los personajes de ambas son tomados de películas de los hermanos Marx, algo que al parecer a Roberto Zombie le encanta hacer para dejar en claro cuáles son sus raíces y gustos personales. Con climas muy bien manejados, estos films te hacen pensar que, a la hora del terror, son peores los vivos que cualquier muerto, zombie, fantasma o alienígena que ande dando vueltas por ahí. Y que mamá tenía razón: es mejor no hablar con extraños…

rob zombie2Pero si lo tuyo no es la violencia y el terror, podés mirar otro de los lindos proyectos de Robertito, The haunted world of el superbeasto del 2009. Es una película animada que claramente no vas a ver en Cartoon Network, muy subida de tono al estilo de Fritz el gato de 1972, pero con una historia totalmente delirante, donde un antiguo profesional de la lucha libre mexicana, dedicado a la producción de películas pornográficas, dedica su tiempo libre a pelear contra el mal utilizando su fuerza sobrenatural junto a su hermana Suzi X. La historia transcurre en un mundo post apocalíptico y desbastado llamado Monsterland donde los malos van desde un Diablo fracasado en busca de la esposa perfecta, hasta un grupo de zombis nazis que quieren recuperar la cabeza de su líder. Por las dudas te anticipamos el mensaje que vas a ver al comienzo de este film: “¿Cómo están? El Señor Rob Zombie siente que no puede presentar esta película sin una amable advertencia: estamos a punto de entregarles la historia de ´El Superbeasto´, un hombre de acción. Es una de las historias más extrañas jamás contadas. Creo que les estremecerá. Quizás hasta los deje en estado de shock. Incluso, podría repugnarles. Así que, si no les importa someter sus nervios a tanta tensión, ahora es su oportunidad… bueno, se lo advertimos”.

Y concluyendo este informe te dejamos el corto realizado por Rob para el bizarro y ambicioso proyecto de Robert Rodríguez y Quentin Tarantino llamado Grindhouse, que homenajea a las películas clase B y gore de las décadas 60, 70 y 80 en los Estados Unidos. Presentado en formato tráiler de una falsa pelicula Werewolf women of the S.S.( Mujeres lobo de la S.S.) es parte de una serie de trailers como Machete que aparecen en los comienzos de Planet Terror (Planeta terror, 2007) y Death proof (A prueba de muerte,2007), que son fieles muestras de estos géneros de culto que, con bajos presupuestos e ideas delirantes, supieron ganar admiración y reconocimiento.

Emanuel Brea Gutiérrez

Comments

  1. Buena onda! Me dieron ganas de el Superbeasto

Dejá tu mensaje

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: