Llegó a las manos de Brandy con Caramelos el último libro de Stephen King, Doctor sueño (2013). Pero primero lo primero: si Stephen King no fuera quien es, nunca le hubiéramos dedicado ni lugar ni tiempo a una novela como esta. Pero por eso, les contamos porqué siempre le damos una chance.
Stephen King es el fan más famoso de los Ramones. Le dio título a la canción Pet Sematary y apareció en su video. En el libro que lleva el mismo nombre todos los capítulos empiezan con citas de las letras de Ramones y su música suena en la película. En muchas otras de sus novelas aparecen nombrados los monchos y ellos mismos hicieron referencia a él en su tema It’s Not My Place (In the 9 to 5 World) de Pleasant Dreams (1981). Aparentemente el amor era mutuo.
Además, King escribió el texto que presenta el gran tributo a Ramones We’re a Happy Family y confiesa haberlo hecho por el amor que siente por la banda y porque pensó que si accedía al pedido de Rob Zombie, éste le iba a dejar ver un adelanto de la película ramonera House of 1000 Corpses. Pero prevaleció su amor por la banda y nos introduce a ese disco sacándonos unos lagrimones: “Los Ramones, quienes nunca tuvieron un hit en el Top-10, salvaron al rock cuando necesitaba ser salvado y los extraño. No me había dado cuenta de cuánto. Era una gran banda.” Los neoyorkinos fueron siempre el soundtrack de su inspiración a la hora de escribir.
Todo esto nos muestra un legado que es insoslayable. Si todavía no leíste Cementerio de animales o viste la película, es el momento de dejar de perder tiempo. Stephen King, si me preguntan a mí, no es un gran escritor. Saca una novela por minuto y escribe de manera tal que sea sencillo, directo y un poco despersonalizado. Sin embargo, es el autor de algunas joyitas como la que terminó bautizando la canción de Ramones y, por poner otro ejemplo, El resplandor. También de ésta se rodó la película, dirigida por Kubrick y bastante menospreciada por King. La última novela que nos trajo Stephen es precisamente la continuación del libro El resplandor. Lamentablemente, en este caso la película no puede reponer la historia porque la modificó demasiado y, en realidad, porque no es tan aterradora como la experiencia de la lectura. Nos advierte el propio King: “Si has visto la película pero no has leído la novela, deberías tener en cuenta que Doctor Sueño es la continuación de la novela que narra, en mi opinión, la Verdadera Historia de la familia Torrance.” Es cierto que podés leer Doctor Sueño sin tener idea de lo que ocurrió en el Hotel Overlook cuando Danny era chiquito, pero cuando termines de leerlo vas a tener ganas de saber y ya no vas a poder volver el tiempo atrás. Por eso, mi recomendación es: primero El resplandor y después Doctor Sueño. Están avisados.
Doctor sueño no tiene nada de alta literatura y está colmado de clichés y propagandas: “Cualquier chaval con un iPad habría tardado dos minutos en averiguarlo. Imprimí las ubicaciones y usé Whirl360 para conseguir imágenes (…) Una vez más, cortesía de Whirl360, que es muchísimo mejor que Google Earth, y que Dios bendiga su corazoncito fisgón.” ¿Puede ser más yanqui? Es fácil de leer y la trama es atrapante como sólo los bestsellers pueden serlo. No tiene casi nada para dejar, más que haber pasado un buen momento y haber leído una historia que no pudiste soltar hasta el final. Tampoco se puede decir que sea una novela de terror porque ésta es más psicológica, más entrada en el suspenso. Es la novela ideal para llevar de vacaciones o para sentarte a leer en un bar, cerveza de por medio. No le podemos pedir más… ni menos.
-King, S., Doctor Sueño, Ed. Random House Mondadori S.A., Buenos Aires, 2013.
Dejá tu mensaje