Reincidentes: “No podemos bajar la guardia en la lucha contra la violencia de género” (Entrevista)

reincidentesA un año y medio de haber grabado en Buenos Aires su disco en vivo Awkan, Reincidentes está de vuelta por estas tierras para seguir afianzando una relación con su público que ya lleva casi 20 años. Incansables, ideológicos y apasionados, los punkrockers más famosos de Andalucía disfrutan de lo que hacen y por eso ya están pensando en un nuevo disco para el año que viene. Para hablar de pasado, presente y futuro de la banda, Brandy con Caramelos se encontró un miércoles al mediodía con Barea, guitarrista que compuso, entre otros clásicos, Ay Dolores, un tema sobre la violencia de género que, en Argentina, hoy cobra mucha más relevancia. “Me encantaría que cayese en desuso y que no tuviese razón de ser”, lamenta, mientras insiste en que no hay que bajar la guardia en la lucha contra la violencia de género. Barea y Reincidentes están acá para tocar y disfrutar, pero también para seguir luchando.

-¿Recordás cuántas veces vinieron a Buenos Aires?

-Yo recuerdo cinco. Creo que en el 99 fue la primera vez. Recuerdo que el corralito fue en el 2001 entonces no sé si el año anterior vinimos, pero ya han pasado mínimo 17 años y creo que han sido unas cinco veces las que hemos estado en Argentina.

-¿Qué cambios han visto en la Argentina en todo este tiempo?

-Es una pregunta muy amplia, pero si hablamos del país, creo que hubo una Argentina antes y otra después del corralito, ustedes lo saben mejor que nadie. Evidentemente eso marcó. Y ahí comenzó una realidad distinta en lo económico que afectó a todos, no tanto a los ricos sino a las más desfavorecidos y a esa clase media que comenzó a sentirse en el último vagón. Nosotros, por supuesto, tuvimos más dificultades para venir para acá, por los costos de los vuelos y demás. Todo hizo que la conexión desde España hasta acá se haya puesto más difícil.

-Antes no existía la instantaneidad de Internet para conocer una banda, ¿por eso cuán importantes fueron las relaciones con otras bandas de acá para poder llegar a la Argentina?

-Bueno, nosotros estamos muy agradecidos en primer lugar a Attaque 77, a Ciro, Mariano, a todos. Gracias a ese contacto que nos facilitó la entrada en Argentina se nos abrieron las puertas en un sentido más amplio que en otros países, como México, donde entramos de una forma. Gracias a Attaque entramos por una puerta más grande y eso se agradece. Recuerdo ese concierto de Cemento, creo que en el 99 y fue fantástico.

-Attaque 77 fue parte responsable de la llegada de muchas bandas de España, como Ska-P, Porretas, etc. Me imagino que sus giras por España también han influido para que eso ocurriera…

-Absolutamente. Aquí no se trata de negocios o de una transacción económica. Aquí no se compra ni se vende nada transoceánico. Primero se trata de ser amigos y luego que esa intención musical sea muy coincidente en textos, valores sociales y ganas de comunicar, además de hacer un buen rock. Entonces, por ese intercambio entre Attaque y grupos de España todo se hizo más fuerte y duradero.

-¿Qué influencias de su tierra, Andalucía, creés que conviven en la música de Reincidentes?

-Nosotros somos una banda de punk rock de Andalucía, donde existe una tradición musical distinta a lo que hacemos. Este estilo, el punk rock, si lo ponemos en un sitio geográfico, es más anglosajón, entonces evidentemente el punk llega de Inglaterra o Estados Unidos. Nosotros tenemos otra raíz, a lo mejor folclórica, distinta, pero es cierto que desde que yo era chico, si yo era andaluz y quería tocar la guitarra, me decían que tenía que tocar sevillanas y rumbas, cosas que a mí no me gustaban. Yo no quería eso y todos me decían que tenía que tocar eso. Y a mí eso no me gustaba. En aquella época, me gustaban desde los Rolling hasta los Ramones. Yo quería romper con ese mandato. Y a lo mejor por esa intención de romper, de rebeldía y de intentar cambiar un poco el rollo este fue que con Reincidentes utilizamos ese esquema anglosajón en el que evidentemente hay reminiscencias del flamenco, de lo gitano y de toda una forma de componer. Se nota, pero nuestro rollo básicamente es el punk rock, más universal.

-Hablando de esa influencia flamenca, se me viene a la mente primero Ay Dolores, y acá en la Argentina está muy candente la problemática de la violencia de género, ¿creés que la canción cobra más fuerza en este momento?

-Evidentemente. Yo soy el autor de la música y de la letra de esa canción y me encantaría que cayese en desuso, que no tuviese razón de ser. Hace 20 años, cuando la compuse, había una realidad en España donde el machismo era súper fuerte, veníamos en una transición política donde el régimen de derecha franquista mantenía el orden y la ley con el machismo, la religión y todo eso. Era parte de la idiosincrasia de esa sociedad. Antes era normal que si tu mujer llegaba tarde le dabas una paliza y punto, era así hace cincuenta años. Eso cambió pero lo increíble es que eso sigue estando ahí todavía. Algunos dicen que es cosa de los antiguos, que no sé cuánto, pero hay jóvenes de 16, 17 o 18 años que piensan así. Y digo ¡por favor! no podemos bajar la guardia en la lucha contra la violencia de género porque eso está metido en la sociedad. Hay que eliminarlo y no podemos mirar a otro lado. Hay que estar más activos porque no fue una cosa del pasado. Como que no lo corrijamos ya, va a ser muy duro.

-¿Cómo se corta eso? ¿Dónde creés que está impregnado ese machismo? ¿Coincidís en algún punto en que el capitalismo por medio de sus publicidades de artículos de limpieza siguen ubicando a la mujer en ese rol y la gente sigue copiando ese modelo?

-Tú puedes estar muy cercano o certero en eso, pero yo no creo que sea solo una cosa del capitalismo. Digamos que es una cosa antropológica que tú vez incluso desde hace siglos y siglos, desde que el simio pasa a ser hombre casi, aunque por ejemplo Hegel dijo que el machismo empezó cuando empezó la propiedad privada y alguien dijo “Yo quiero esto y esto es para mí”. Es ahí cuando comenzó el machismo. Porque “este es mi terreno, esta es mi mujer y yo la cojo porque es propiedad privada”. Sí que está muy ligado el capitalismo y la propiedad privada con el machismo, evidentemente hay ahí una razón, pero no es solo por eso. Es una cosa cultural que está asociada a muchos usos y costumbres no solo vas a arreglarlo quitando el capitalismo. Son usos y costumbres. Tú lo ves en sociedades que han cambiado el capitalismo por el socialismo, por ejemplo en Cuba, y existe el machismo, y estamos hablando de socialismo. Tú vas a ciertos sitios en que el capitalismo ni ha llegado y todavía sigue existiendo ese tipo de cosa. Yo creo que la sociedad y el género humano tienen que avanzar y atajar eso de una buena vez por todas. Es nuestro deber como seres humanos.

-Nombraste Cuba y me surge preguntarte qué Cuba vislumbrás luego de la muerte de Fidel Castro y esta especie de “horfandad” del pueblo…

-No lo veo tan huérfano al pueblo cubano. Evidentemente, Fidel siempre ha sido el referente, y no solamente para la gente que estaba complacida y aquellos que hemos creído que las razones sociales deben estar más socializadas y mancomunadas porque es nuestro principio, nuestro presente y futuro. Él ha sido un referente para nosotros. Quizás la gestión que se hizo visto desde Occidente no haya podido ser la mejor de todas, pero para nosotros siempre ha sido una bandera y, claro, la visión a lo mejor del comunismo del año 60 es distinta a la de la segunda década del siglo 21. Entonces, al igual que con el capitalismo, que día a día se renueva y se fagocita a sí mismo, esos valores comunistas y socialistas deben tener una revisión y sacar lo positivo, coger los valores por los que fue creado e intentar refundarlos de una nueva forma dentro del contexto global. Evidentemente en la isla los cubanos tienen esos valores, el pueblo cubano sí los tiene. Han estado en una burbuja de comunicación y de información respecto del capitalismo, aunque el capitalismo ha entrado a Cuba. En Cuba el analfabetismo es escaso y son conscientes de lo que tienen. Yo creo que Cuba nos va a seguir dando lecciones en el futuro. reincidentes1

-Se tiende al pesimismo y a pensar que, muerto Fidel, Estados Unidos va a avanzar sobre la isla. ¿Creés que eso no va a pasar?

-Se verá qué pasa con el sinvergüenza de Trump. Intuyo que se va a joder un poco el acercamiento que hubo entre ambos países logrado por la anterior administración, aunque sabemos que Obama se ha acercado a Cuba por un interés comercial puro y duro. Pero insisto en que el cubano tiene una idiosincrasia socialista muy fuerte y definida y por eso creo que son muy capaces de darnos lecciones, por más que el capitalismo entre como un tsunami en la isla.

-Yendo exclusivamente a la actualidad de la banda, el año pasado grabaron el disco en vivo en Buenos Aires, ¿Cómo lo sintieron? ¿Hubo nervios?

-¡Nervios infinitos! Veníamos de cuatro días en Chile, donde estuvimos en un festival y luego preparamos todo acá en el Vorterix. Aquí llegamos casi sin dormir y teníamos que hacer toda la preparación del disco. Fue puro nervio, porque como hacíamos un solo show no teníamos la posibilidad de pegar otra versión de un tema si había algún error. Lo hicimos nada más que en un día y luego fuimos para Colombia y Costa Rica. Digamos que nos jugábamos una sola carta. Estamos muy contentos porque también tuvimos invitados como Mariano, Ciro, La Vela, Pipi de Ska-P, y sin haber ensayado con ellos. Era todo nervios. Queríamos pasarlo bien pero teníamos una responsabilidad grande de que no falle nada. Cualquier error de una guitarra lo arreglás con un compresor y listo, pero si por ejemplo se equivoca Ciro en un texto no tenemos cómo arreglarlo. La verdad que el resultado ha sido muy bueno. Nosotros acabamos de agotar hace tres meses todas las copias, hicimos una reedición que se vendió bastante también y en España tuvo mucha aceptación.

-¿Por qué decidieron grabarlo acá?

-Nosotros ya teníamos un disco en vivo y queríamos hacer otro, pero hacerlo nuevamente en el estado español nos parecía bien pero preferimos hacerlo acá por el vínculo que tenemos con este país con el que nos sentimos muy hermanados y con el cual tenemos problemáticas similares. Nos pareció un reto muy importante hacerlo aquí. También considerábamos que en Argentina teníamos capacidades técnicas, buen material humano y por eso decidimos hacerlo aquí. Nos pareció un reto y un deber plasmar un poco lo que Reincidentes hace, ya que no sólo venimos aquí de vacaciones, lo hacemos porque hay un compromiso muy grande.

-¿Están trabajando ya en un nuevo disco de estudio?

-Luego de esta gira en la que hicimos más de cien shows llegará el momento de parar un poco y meternos en el invierno europeo a trabajar en lo nuevo. Ya estamos componiendo y tenemos algunas ideas de canciones para sacar un nuevo disco el invierno que viene en Europa. Queremos buscar algunas colaboraciones con gente del rock urbano y seguir haciendo la música que le gusta a Reincidentes, siempre con el mismo compromiso social.

Alejandro Panfil

Foto: gentileza kedin.es

Dejá tu mensaje

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: