«Éste es el mar», el lado emo de Enriquez

Después de que Yoapocap recomendara en este mismo sitio Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez, el interés por esta autora de la nueva narrativa argentina se transformó en una curiosidad que surge desde un lugar sombrío o relativamente masoquista. Cuando me preguntaron si el compilado de cuentos de ‘terror realista u horror crítico’ me había gustado, no pude más que responder que la pregunta era inapropiada. A nadie puede ‘gustarle’ Las cosas que perdimos en el fuego. Es un libro que se padece justamente porque su eficacia y su maestría.

Por eso, cuando salió Éste es el mar en una edición tan linda como las de Literatura Random House, no pude menos que leerlo lo más pronto posible. Y tengo que reconocer que las primeras páginas me costaron. Estoy llena de los prejuicios típicos de lectora de mediana edad, y una historia emo sobre fans de bandas de rock que incluye seres pseudo-mitológicos sin corazón que matan músicos para transformarlos en leyendas, me resultaba demasiado cercano a los vampiros adolescentes que estuvieron tan de moda hace algunos años. Pero, por suerte, como es una novela corta me decidí a continuar y luchar contra estos presupuestos que pretenden obligar a los escritores a evitar palabras como Facebook, Instagram o Twitter en sus narrativas. Está claro que esta historia va ‘como anillo al dedo’ para el público de Crespúsculo y de los últimos Harry Potter. Pero Enriquez logra algo más con este libro porque, precisamente, rompe con lo que se supone que la literatura debe ser. Como es una autora inteligente, consigue articular este contenido pop globalizante con la intriga psicológica típica de un Steven King. No se trata del terror al que nos tenía acostumbrados y muchos menos adopta una perspectiva realista que nos confronte con nuestros temores. No obstante, Éste es el mar es lo suficientemente inquietante y atrapante como para que no lo podamos soltar. En mi caso particular, ida y vuelta en tren a Moreno alcanzaron para devorarlo, sobre todo cuando en ese mismísimo momento el suicidio de Chris Cornell se hizo público y la realidad se te mezcla con la ficción.

Hay que admitir que no es una novela que logre calar hasta lo profundo de las obsesiones que comparten los fans con sus ídolos y que, posiblemente, no se convertirá en una obra clave ni de la literatura argentina ni de la obra de Mariana Enriquez. Todos estos personajes bellos y esculturales que son maravillosos pero que esconden un secreto terriblemente doloroso que transforma su nostalgia en angustia que ensucia una vida de plumas y de hermosas casas con vistas al mar y a la playa, diluyéndose en fiestas con sexo y drogas en escenarios lúgubres, es un tanto descartable. El ángel y el monstruo conviviendo en el espacio de lo macabro, entre Barbie y Monsters High, empañan la posible reflexión sobre el manejo de nuestras pasiones, sobre la relación entre las generaciones, sobre los ídolos y referencias culturales, sobre las operaciones de prensa, la fama y la supuesta muerte del rock. En fin, impiden anclar esta historia en nuestra historia y la dejan en el limbo de lo superficial.

No quiero con este comentario disuadirlos de su lectura, porque su estilo casi fílmico hace de la experiencia un momento agradable y nos enriquece el universo de lo pensable desde el registro literario con una historia que nos recuerda a nuestras leyendas (Cobain, Jones, Elvis, Lennon, Vicious, etc) y está llena de conciertos y erotismo. Simplemente quisiera recordarles que en la obra de Mariana Enriquez hay un universo cuya entrada bien podría ser esta novela pero que se engrandece en contacto con otras de sus obras.

Enriquez, Mariana (2017), Éste es el mar, Ed. Literatura Random House, Buenos Aires.

Texto: Miss Boa

Foto de la autora: Guille Llamos (para Almagro Revista)

Dejá tu mensaje

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: