The Jesus and Mary Chain: perdidos en Suecia [review]

Cerca del final de la primera parte, mientras sonaba una versión hipnótica de Reverence, la sensación era la de estar en el Bang Bang Bar de la última temporada de Twin Peaks: una mezcla de distorsión apocalíptica, surrealismo e inocencia. Las canciones de The Jesus and Mary Chain siempre tuvieron ese doble rostro, familiar y extraño a la vez. Melodías sencillas, casi ingenuas, enterradas bajo capas y capas de guitarras desfiguradas por acoples y todos los efectos conocidos a mediados de los '80, cuando los hermanos Jim y William Reid decidieron armar una banda de rock y bautizarla con un nombre incapaz de pasar desapercibido. Pero esa sensación duró apenas un par de canciones, y de a poco … [Read more...]

Rodrigo Fresán: series de sueños

Hace unos años, en esta misma sección, hablamos de La parte inventada como "la novela-tótem" de Rodrigo Fresán. Una summa, un libro que parecía querer incluirlo todo en sus páginas, entendiendo por "todo" la suma de obsesiones de todos los libros anteriores de RF. Un viaje a la mente de un escritor para descubrir el gen mutante que convierte la experiencia, la lectura, las vidas de los otros y la propia en literatura. Pero eso era sólo el comienzo. Con la aparición de La parte soñada, Fresán redobla la apuesta. Casi seiscientas nuevas páginas, que se unen a las anteriores no para continuar una historia al modo de una saga de enanos y dragones, sino para advertir que La parte inventada era … [Read more...]

Stoner: balada de un hombre común

La idea de "gran novela americana", que desde siempre obsesiona a críticos y lectores de los Estados Unidos, funciona como una especie de ballena blanca. Pretender que un único libro concentre entre sus dos tapas esa función totémica parece tan excesivo y delirante como la obsesión del capitán Ahab por Moby Dick (en la que probablemente sea, al fin de cuentas, la principal candidata a ser la gran novela americana). En un reciente artículo del New Yorker, incluso se llega a proponer la flamante traducción al inglés de Zama de Antonio di Benedetto como una seria aspirante a ese título imposible. No estaría mal. Pero también podría ser que ese libro mítico, si es que verdaderamente existe, … [Read more...]

Bob Dylan. La biografía: Sounes vuelve a quedar en off-side

Acaso la mejor solución para abarcar la figura de Bob Dylan en un único relato (visual, oral o escrito) sea la que intentó Todd Haynes en I'm not there (2007): seis actores/actrices representando variaciones ficcionales sobre las diversas facetas de la vida y la obra de un personaje que llevó (y continúa llevando) hasta las últimas consecuencias el ideal del movimiento perpetuo. En la escena final de la película, justo antes de que empezaran a desfilar los créditos, podía verse una imagen de archivo de Dylan, mientras sonaba de fondo una canción que se creía perdida y que apareció casi de casualidad en cintas que Neil Young tenía guardadas en su archivo: Dylan y The Band en 1966, cantando en … [Read more...]

Garbage en el Luna Park: la rebelión de las máquinas [review]

Garbage volvió a Buenos Aires para presentar Strange Little Birds, su disco más reciente, y a nadie le llamó la atención que la banda que hace veinte años cantó que sólo estaba feliz cuando llovía tocara un martes 13. O que lo hiciera en un estadio que se llama Luna Park. La música de Garbage funcionó siempre a base de contrastes, de superposiciones y de imágenes levemente fuera de foco. Corazón y sangre humanas latiendo debajo de una capa de distorsión mecánica, exactamente al revés que la terminatrix que la cantante Shirley Manson encarnó en la serie The Sarah Connor Chronicles. La tapa de Strange Little Birds, esa "G" mayúscula que parece la garra de un animal mutante, captura a la … [Read more...]

León Benavente en Niceto: son brigada [review]

"León Benavente" suena a nombre de poeta revolucionario, de mártir de la República, o de torero. Pero no: el nombre alude al tramo de ruta que une las dos ciudades de España que la banda eligió para darle forma a esa nueva personalidad colectiva. Y los cuatro miembros de León Benavente saben de rutas: algunos de ellos incluso habían tocado ya en Buenos Aires, como integrantes de la banda del asturiano Nacho Vegas. Antes de su debut argentino, visitaron México y vivieron para contarlo en la épica "Habitación 615" que fue uno de los puntos altos del show del martes 22 en el Lado B de Niceto. Los discos de León Benavente (el primero, de 2013, lleva el nombre de la banda y fue recibido con … [Read more...]

«Madre noche»: confesiones de un bastardo sin gloria

Cuenta Rodrigo Fresán al hablar de su admirado Kurt Vonnegut (aquí admiramos a ambos, así que la cita vale por dos) que el autor de Matadero 5 "comparaba a los escritores con esos canarios que se ponen en jaulitas al fondo de las minas. Esos canarios que son los primeros en morir cuando comienza a escasear el oxígeno y, con su último canto, avisan a los mineros que están en problemas, que vienen tiempos difíciles." Y Fresán cierra la idea con una cita de Madre noche: "Tenemos que tener mucho cuidado con lo que pretendemos ser, porque somos lo que pretendemos ser." Madre noche es el planeta más reciente de la galaxia Vonnegut que, sin prisa pero sin pausa, está publicando en español La … [Read more...]

En Dresden, la Bunte Republik Neustadt le encuentra un pequeño lugar a la utopía [review desde Alemania]

Hace unos meses, Dresden era noticia en el mundo por ser la sede de manifestaciones multitudinarias organizadas por PEGIDA, un movimiento islamófobo de extrema derecha que reclamaba mayores restricciones respecto de la inmigración en Europa (la sigla es más que elocuente: "europeos patrióticos en contra de la islamización de Occidente"). La virulencia de los reclamos y sobre todo la gran cantidad de gente que se movilizó encendieron la luz de alarma, especialmente cuando, poco después, aparecían movimientos similares en el resto de Europa. Hoy, apenas se llega a Dresden, llaman la atención las banderas o carteles que, en las fachadas de las instituciones públicas –museos, facultades, … [Read more...]

Pío-pío-pí: Kurt Vonnegut y «Pájaro de celda»

"Ahora pensaba en Sacco y Vanzetti. Cuando yo era joven, creía que la historia de su martirio propagaría un irresistible afán de justicia entre la gente común de todo el mundo. ¿Alguien recuerda quiénes eran?" A comienzos de los '80, Kurt Vonnegut ensayó una suerte de ranking de sus obras escritas hasta entonces. Al tope estaba, previsiblemente, Matadero 5, una novela que no sólo merece encabezar el ranking de Vonnegut, sino todo ranking que repase las grandes novelas del siglo pasado (y si esto último les parece exagerado, es que no leyeron Matadero 5). La seguía muy de cerca Cuna de gato y, un poco más atrás, Pájaro de celda, la novela que editó recientemente La Bestia Equilátera en una … [Read more...]

«Whiplash»: el mejor amigo del músico

Digamos primero lo más importante: Whiplash es una gran película. Todos los elogios que cosechó desde su estreno en el último festival de Sundance son merecidos, como su reciente nominación al Oscar. Sus dos actores principales (Miles Teller y J. K. Simmons) se sacan chispas, literalmente. La intensidad de la película es demencial, la tensión en las escenas musicales (ensayos y conciertos) se siente en todo el cuerpo, la estructura del relato es clásica y, por esa misma austeridad y concentración, completamente irresistible. Es difícil definir qué se entiende exactamente por swing, pero Whiplash definitivamente lo tiene. Ahora digamos lo más interesante: las críticas que recibió Whiplash … [Read more...]